Jurados
Competencia Cortometrajes


Lázaro Contreras García
Sordo postlocutivo a causa de una meningitis a los 5 años. Actor de teatro y cine en lengua de señas, guionista, director, adaptador de textos y conferencista. A lo largo de su carrera, ha sido un incansable promotor cultural, profesor de talleres de cine y presentador del programa de TVE En otras palabras.
Su experiencia como jurado incluye importantes festivales como el Festival de Cine de Madrid (Sección Cine Sordo, 2018 y 2019), Certamen de Cortos de Soria – SOIFF 2023, Festival VicMovies 2022, Festival Getafe en Corto (2023, 2024 y 2025) y Festival FilmO Toulouse 2023.
Desde 2017, es responsable de la Sección de Cine Sordo del Festival de Cine de Madrid. Además, ha impulsado y colaborado en múltiples iniciativas: organizador del Festival SIGNEMA de Andorra (2023), colaborador de los festivales Almussord, Cine de Lorca y Gainditzen de Tolosa (del cual es creador), así como director, productor y presidente de MINCASOR, desde donde promueve la Muestra de Cine MINCASOR.
Con una vida dedicada al arte y a la visibilización de la cultura sorda, Lázaro Contreras es hoy una referencia imprescindible del cine en lengua de señas en España y a nivel internacional.


Diogo Souza Madeira
Doctor en Letras – Historia de la Literatura por la Universidade Federal do Rio Grande (FURG), siendo el primer estudiante sordo en defender una tesis de doctorado en este programa.
Es licenciado en Comunicación Social – Periodismo por la Universidade Católica de Pelotas y en Letras/Libras por la Universidade Federal de Santa Catarina, y posee un máster en Memória Social e Patrimônio Cultural por la Universidade Federal de Pelotas.
Actualmente se desempeña como profesor en el Instituto Federal Sul-Rio-Grandense (IFSul), donde combina la docencia con la investigación en lingüística y literatura. Su trabajo aborda temas como periodismo, historietas, memoria, archivos y estudios autobiográficos.
Su tesis doctoral, O outro lado da Literatura Surda, analiza la invisibilidad de las obras literarias de autores sordos en lengua portuguesa, explorando las causas de su exclusión dentro de la historiografía literaria.


Florencia Romero
Es una persona sorda apasionada del cine, las series y el teatro, con una sensibilidad especial por el lenguaje audiovisual desde temprana edad. Su amor por el cine comenzó en la infancia, viendo películas sin subtítulos solo por el placer de observarlas, hasta que descubrió los clásicos en blanco y negro que emitía Canal ATC, como Cumbres Borrascosas, La ventana indiscreta y Cuéntame tu vida.
Con la llegada de una videocasetera traída por un amigo de su padre desde Paraguay, su vínculo con el cine se profundizó: pasaba los fines de semana alquilando películas, recortaba afiches de los diarios y los coleccionaba en cuadernos universitarios. A los 16 años comenzó a tomarse fotos con actores y actrices, alimentando su amor por el mundo audiovisual.
Participa activamente en festivales de cine, especialmente en aquellos orientados a la comunidad sorda, como el Festival Internacional de Cine Sordo (FiCSor) en Tigre. Su compromiso la llevó a asistir a casi toda la programación del festival, lo que llamó la atención del director Federico Sykes, quien la invitó a integrar el jurado de cortometrajes en una próxima edición.
Hoy, Florencia asume ese rol con orgullo y compromiso, aportando una mirada sensible, atenta y profundamente cinéfila, fruto de una vida entera dedicada a ver, sentir y reflexionar sobre el cine.
Competencia Largometrajes


Ayelén Vegagil Espósito
Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Técnica en Periodismo. Es hipoacúsica y oriunda de México. Actualmente ejerce como Coordinadora de Experiencia de Contenido e Inventario de Disney+.
En 2025 fue la Coordinadora del Espacio de Diversidad Funcional y Discapacidad en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, generando más de veinte actividades con foco en la concientización, aprendizaje y respeto sobre diversos temas sociales dentro de la temática. Implementó la accesibilización de algunas charlas con la proyección de subtítulos en vivo, participación de intérpretes de LSA y la realización de una función distendida de los primeros dos episodios de una serie que fue adaptada de una novela para jóvenes sobre el bullying y la salud mental.
Anteriormente se desempeñó como Supervisora de Diversidad, Equidad e Inclusión de The Walt Disney Company Latinoamérica.
Por su experiencia profesional posee un amplio conocimiento y especialización en temas de Diversidad, Equidad e Inclusión, y desarrollo de capacitaciones. Tiene habilidad para la investigación y creación de contenido (desde redacción hasta el armado gráfico de una información). Impulsora de concientización sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad, con foco en accesibilidad.
Desde chica su pasión es la lectura y el mundo audiovisual. Lo que la ha llevado a ser crítica de contenidos narrativos en diversas redes sociales.


Santiago Guevara Olguin
Persona oyente. Productor Ejecutivo con 18 años de trayectoria en medios audiovisuales como TEFELÉ, Canal 13, América, Nickelodeon, TV Azteca, HBO, Disney+ y Amazon Prime Video. Su experiencia abarca ficciones, documentales, publicidades y reality shows, trabajando no solo en Argentina, sino también en Uruguay, México, España e Italia.
Actualmente produce una serie de ficción para PEGSA Group y Disney+, con estreno previsto para 2027. En los últimos años, además de producir, se dedica a la creación, análisis y desarrollo de contenido.
A nivel personal, Santiago tiene una hija sorda y aprendió la lengua de señas para comunicarse con ella, acercándose así de manera profunda y personal al mundo de la comunidad sorda.


Caroline Moreira
Es sorda de nacimiento, usa audífonos, es oralizada y señante de LIBRAS (Lengua de Señas Brasileña). Actualmente cursa la carrera de Cine y Audiovisual en la UNILA, en Foz do Iguaçu, Paraná, donde reside.
Se desempeña en el área de Libras, enseñando la lengua como segunda lengua (L2) a personas oyentes en APASFI, un espacio que cuenta con una escuela bilingüe para personas sordas y ofrece cursos de Libras a la comunidad interesada, además de brindar acompañamiento a personas sordas en el ámbito laboral y servicios de interpretación en distintos espacios de la ciudad.
Como profesional independiente, Caroline trabaja en fotografía, producción y edición de videos, y ofrece consultoría audiovisual en LIBRAS, colaborando en la inserción de ventanas de señas, interpretación y traducción en contenidos audiovisuales.
Premio RIFCIA
Francisca Fonseca Arévalo
Periodista, gestora cultural, realizadora. Máster de Teoría y práctica en documental creativo, en la Universitat Autónoma de Barcelona y especializada en curatoría de festivales de Cine de EICTV, Cuba. Fundadora y directora artística desde hace 12 años del Festival Internacional de Cine. Antofagasta/ Chile, ANTOFACINE. Dirige Retornable, Centro y Agencia Cultural, otro proyecto es la Plataforma Itinerante Audiovisual (PIA), dedicada a formación de audiencias y exhibición en espacios al aire libre en la zona norte de Chile. Retornable además lidera hace 10 años el proyecto Todos Somos Diferentes, Festival Internacional de Cortometrajes de inclusión. Directora y programadora de Esquina Retornable: Cineclub+arte, sala de cine independiente en Antofagasta, siendo parte de la Red de Salas de cine de Chile.


Christian Ossa
Director y productor de cine y gestor cultural colombiano con más de dos décadas de trayectoria, reconocido por impulsar el cine con impacto social en Iberoamérica y Estados Unidos, principalmente en Colombia.
Es fundador y director de la Fundación Cine Social, organización con la que ha liderado procesos de formación, creación y circulación cinematográfica que han beneficiado a más de 35.000 personas en territorios urbanos y rurales, en articulación con más de 100 aliados nacionales e internacionales.
Dirige los festivales internacionales de cine WE CAM FEST y El Cine Suma Paz. Además, es Co-Founder de Iberoamerican Films, Arts & Fest INC y ejerce como Director de Impacto Social del Ibero-American Film Festival Miami (IAFFM), donde lidera estrategias para visibilizar narrativas diversas en la industria audiovisual iberoamericana.
Su obra y gestión han sido reconocidas con más de 25 premios nacionales e internacionales, entre ellos el Environmental / Social / Political / Justice Award en el Latino and Native American Film Festival (EE. UU.) por Mineland, y el premio a Mejor Documental Internacional en el Kursaal Film Festival de San Sebastián (España) por La Cima.
En 2025 celebra 15 años de la Fundación Cine Social, consolidada como una plataforma de referencia para el cine con propósito, capaz de generar impacto cultural y social en diferentes comunidades y abrir espacios de diálogo internacional alrededor de la cinematografía.


Martha Claudia Moreno
Reconocida actriz mexicana con una sólida trayectoria en cine, teatro y televisión, reconocida con premios como el Ariel y el Pantalla de Cristal. Ha participado en numerosos largometrajes, algunos de ellos presentados en importantes festivales internacionales como Cannes, Morelia y Toulouse, además de integrar proyectos en plataformas como Netflix, Amazon Prime, HBO y TNT. Su formación actoral en el NET le permitió también desarrollarse en teatro, con obras galardonadas y aclamadas por la crítica. Hija de padres sordos (HOPS), combina su carrera artística con un fuerte compromiso social en favor de los derechos y la representación de las personas con discapacidad en la industria cultural y audiovisual. Es cofundadora de la compañía de teatro Seña y Verbo, especializada en propuestas inclusivas para sordos y oyentes, y actualmente dirige CINETIQUETAS, el único festival internacional de cine en México con perspectiva de discapacidad, impulsando la visibilidad, la accesibilidad y la participación de la diversidad funcional en los medios.